Dedicarán al centenario del natalicio de Fidel la 34. Feria del Libro en 2026

Al centenario del natalicio del invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz estará consagrada la 34. Feria Internacional del Libro en 2026, se anunció hoy en Santiago de Cuba.

Lo precedente lo dio a conocer Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL), al resumir lo acontecido en la 33. Feria del Libro, desde su apertura el 13 de febrero pasado en La Habana y su ulterior recorrido por todas las provincias.

Recordó, la histórica decisión del Jefe de la Revolución en el año 2000, de crear las editoriales territoriales, lo que ha fructificado con creces, para bien de la literatura y la cultura cubanas, aspectos que llevados a cifras se traducen en la publicación de 7 329 títulos y más de 5 107 000 ejemplares.

Otros resultados de la Feria este año 2025 son los siguientes: más de 900 000 personas asistieron a los diferentes sitios de la fiesta donde se pudieron a la venta al público, más de 2 400 000 ejemplares de libros físicos y más de 3 000 títulos en formato digital.

Y la nueva edición de la colección Biblioteca del Pueblo, un apoyo sobresaliente al esfuerzo nacional por impulsar aún más la lectura, es un símbolo de la importancia que Cuba otorga a la cultura, la educación y el acceso al conocimiento, dijo Rodríguez Cabrera.

En otro momento de su intervención, el Presidente del ICL dijo: “En nombre del Ministerio de Cultura y del comité organizador de la 33. Feria Internacional del Libro, deseamos reconocer a todos los que, encabezados por la dirección del Partido y del Gobierno, fueron capaces de sortear múltiples obstáculos, para regalarle a la familia cubana esta fiesta de las artes y las letras que se reafirma cada año, como el mayor evento cultural del país”.

Añadió que sería imposible nombrar a los que animaron e hicieron realidad esta feria “pero queremos que a todos llegue nuestro mensaje de agradecimiento, admiración y respeto, en especial deseamos reconocer a nuestros escritores, editores, diseñadores, traductores, y a cada trabajador del sistema editorial cubano; a los institutos, consejos y empresas del Ministerio de Cultura; al grupo empresarial de la Industria Ligera y sus empresas poligráficas; a los organismos de la Administración Central del Estado; a las instituciones de todas las provincias, junto a otros que codo a codo con cada comité organizador han enfrentado este noble reto en tiempos muy difíciles”.

Se refirió al merecido homenaje brindado a dos grandes personalidades de la cultura cubana: a la Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales y Humanísticas, Francisca López Civeira, quien ha dedicado su vida al estudio, enseñanza y difusión de la Historia; así como al poeta y ensayista y crítico, Virgilio López Lemus quien posee una extensa y multipremiada obra, dedicada a estudiar y promover los más auténticos valores de la poesía cubana y universal.

“La vida y la obra de cada uno de ellos, como fecundos creadores y fervientes patriotas, merece ser reconocida cada día, más allá de haberle dedicado el mayor evento de las letras cubanas en este 2025”.

Como parte del resumen de la celebración literaria, se estima que durante este en todo el país, se vendieron más de 510 000 ejemplares de libros físicos y digitales, “a precios subsidiados por el Estado socialista, expresión de la voluntad de continuar apostando por la cultura integral del pueblo”.

Los resultados globales del evento reiteran “a pesar de las limitaciones objetivas existentes, el interés de niños, jóvenes y adultos por el libro en Cuba”.

Como es tradicional, la Feria tuvo su cierre en Santiago de Cuba, específicamente en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales.

Se conoció que desde el 13 de febrero en La Habana hasta hoy domingo 23 de marzo en Santiago de Cuba, se desarrollaron más de 6 300 acciones literarias y artísticas; se presentaron más de 1300 novedades; se entregaron los premios literarios más importantes del país, y se realizaron decenas de conciertos, exposiciones, puestas en escena, y proyecciones cinematográficas.

Y gracias a los medios de prensa nacionales y extranjeros, el desarrollo de la Feria no solo se conoció en cada rincón de Cuba sino que su actividad fue reportada en 155 países.

Durante la clausura, fue ponderado el aniversario 25 del sistema de ediciones territoriales y el trabajo de sus 22 editoriales. A propósito, Isabel Fleites, al frente de Ediciones Santiago recibió el agasajo en nombre de los integrantes del colectivo del sello ubicado en la calle Enramadas de Santiago de Cuba.

La integrante del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Consejo de Estado, y primera secretaria del Comité Provincial del PCC, Beatriz Johnson Urrutia; Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura, y otros dirigentes del Partido, el Gobierno, Cultura, el ICL participaron en la clausura de la Feria.

En el Salón de los Vitrales, fueron agasajados los dos intelectuales a los que estuvo dedicado el evento: Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia 2008, y de Ciencias Sociales 2022, quien recibió “La Llave de la Ciudad”, otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular, luego de las palabras de Enai Diamela Palacios, Secretaria de ese órgano.

Igualmente, el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus, luego de la resolución leída por Diamela, recibió la condición de Visitante Distinguido.

Inicialmente, la Dra.C Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de Santiago de Cuba, ofreció una breve pero detalla conferencia sobre el libro Bertillón 166 y su autor, el escritor santiaguero José Soler Puig.

Un trío de actores del grupo Calibán Teatro, un cuarteto de flautistas, y el Orfeón Santiago se encargaron del segmento artístico del cierre de la Feria del Libro, dirigido por Eliades Quesada.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 43

Entradas relacionadas