Cuando aludimos al arte de las tablas en las contemporaneidad, en Santiago de Cuba hay figuras descollantes como Fátima Patterson y Dagoberto Gaínza, ambos ostentan el Premio Nacional de Teatro ganado por su historia, consagración y por dedicar toda una vida a la actuación, sin olvidar nunca el acontecer desde la comunidad.
Para Fátima, Premio Nacional de Teatro 2017, interactuar en el barrio para contribuir a la transformación social, ha marcado parte de su trayectoria artística, consolidada cada día con su actuar en el grupo Estudio Teatral Makuba, en obras como “De Moliere a otros demonios”, donde se muestran defectos de los hombres ante las grandes crisis, para hacernos reflexionar sobre nuestro comportamiento en el mundo de hoy.
El Santiago Apóstol caracteriza a Dagoberto, aunque su trayectoria es inmensa como actor de Radio, Televisión, Cine y en el Teatro donde tuvo el honor de recibir el Premio Nacional por la Obra de la Vida en el 2021.
En este acontecer artístico él se mantiene activo como Director del Grupo “A dos manos” junto a su esposa Nancy Campos, también galardonada en múltiples ocasiones. “Comedia a la antigua”, donde expresa el amor a la tercera edad, está entre sus exitosas puesta en la escena.
A estos dos actores santiagueros les dedicamos nuestro mayor respeto y Reconocimiento por sus virtudes, ellos merecen ser resaltados en estas jornadas previas al Día Mundial del Teatro, fecha que se conmemora cada 27 de marzo.
Para este acontecimiento resalta el mensaje que transmite la personalidad del ámbito Teatral escogida para tan singular y esperado detalle, oportunidad que tiene este año el griego Theodoros Terzopoulos, quien en su escrito hace interesantes preguntas:
¿Puede el teatro escuchar la llamada de socorro que nuestros tiempos están enviado en un mundo de ciudadanos empobrecidos?
¿Está el Teatro preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad…?
¿Puede el Teatro convertirse en una parte activa del ecosistema?
¿Está el Teatro preocupado por la condición humana donde el ciudadano es manipulado por intereses políticos, económicos, redes mediáticas y empresas formadoras de opinión?
¿Puede el Teatro funcionar como un Taller para la convivencia de las diferencias sin tener en cuenta el trauma sangrante?
Magnífico el mensaje que en este 2025 deja el Director de Teatro de un país tan lejano para nosotros como Grecia; pero que sintetiza una realidad que afecta al mundo, y en el cual los consagrados en este sector artístico con su talento, inteligencia y sensibilidad pueden contribuir a mover la conciencia de quienes toman decisiones y nos conducen al exterminio de un planeta donde habita el único ser capaz de pensar y actuar para protegerlo.
El Día Mundial del Teatro en el 2025 es para celebrar y reflexionar.
- La Gran Piedra: Un coloso de roca con vistas al Caribe - 10 abril, 2025
- Vilma Espín Guillois: más allá del uniforme - 7 abril, 2025
- El Día Mundial del Teatro: una fecha para celebrar y reflexionar - 26 marzo, 2025
Visitas: 41