El 31 de marzo no es simplemente el “Día del Libro Cubano”, este día guarda un hecho histórico que da origen a la fecha: la creación en 1959 de la Imprenta Nacional de Cuba, bajo la dirección del escritor Alejo Carpentier. Aquella decisión, materializada mediante la Ley 187 del Gobierno Revolucionario, no fue solo un acto administrativo, sino un proyecto cultural y social que democratizó el acceso al conocimiento.
Con tiradas masivas de clásicos como El Quijote (100 mil ejemplares) por sugerencia del Comandante Fidel Castro y la producción de materiales para la épica Campaña de Alfabetización de 1961, Cuba convirtió el libro en símbolo de soberanía y herramienta de emancipación.
Desde entonces, el sistema editorial cubano creció a través de la Editora Nacional (1962), el Instituto Cubano del Libro (1967) y una red de editoriales provinciales que permitieron publicar millones de títulos, tanto de autores nacionales como universales.
Uno de los principales logros de la Revolución Cubana fue transformar el libro de un privilegio a un patrimonio colectivo. Sin embargo, seis décadas después, el panorama revela contradicciones.
La reciente 33 Feria Internacional del Libro en Santiago de Cuba, clausurada hace una semana, dejó al descubierto tensiones actuales. Mientras libros académicos y clásicos (herederos de aquel proyecto) se ofertaban a precios módicos, pero con escaso interés del público, la literatura infantil vendida por comerciantes privados alcanzó cifras prohibitivas para muchas familias.
Este contraste refleja un dilema: ¿Cómo conciliar la herencia cultural revolucionaria con las dinámicas económicas actuales?
El desafío no es menor, si en 1961 el objetivo era enseñar a leer, hoy podría ser garantizar que lo aprendido no se convierta en un lujo.
El Día del Libro Cubano invita a celebrar un legado, pero también a reflexionar sobre cómo sostenerlo en un contexto donde el acceso equitativo a la cultura choca con realidades comerciales y preferencias cambiantes. La pregunta, como en los tiempos de Carpentier, sigue vigente: ¿Para quiénes son los libros? La respuesta definirá no solo el futuro de las letras, sino el de una sociedad que hizo de la educación su bandera.
- Un emotivo homenaje a la radio santiaguera - 26 abril, 2025
- Debaten en Convención Internacional Ciencia y Conciencia sobre las industrias culturales creativas (Video) - 11 abril, 2025
- Anuncian programa por aniversario 40 de la Filial del Fondo Cubano Cubano de Bienes Culturales (Video) - 8 abril, 2025
Visitas: 24