La Habana, 16 abr (Prensa Latina) El universo del cine, el de la comedia, sobre todo silente, junto con la música, rinden homenaje a Charles Chaplin y a Selena Quintanilla quienes nacieron un día como hoy dejando huellas imborrables en el ámbito del espectáculo.
Chaplin (1889-1977) como un gigante del cine mudo -la era duró desde 1888 hasta 1929- una vida entre la comedia y la tragedia, desarrolló su gran histrionismo y bien demostrado talento en películas desde 1914 para los estudios Keystone.
De manera rápida, presentó y adoptó al vagabundo como su personaje cinematográfico por excelencia: Charlot (expresión de origen francés que pasó al español.
En inglés no se usa sino el original The Tramp, “el Vagabundo”, uno de sus memorables personajes, característico e icono mundial de la etapa del cine mudo de Chaplin.
Charlot fue representado por el eminente actor como un personaje torpe e ingenuo, pero de buen corazón, generalmente nómada y persona errante que mencionamos antes quien se esfuerza por comportarse con los modales y dignidad de un caballero, pese a su posición social.
Sin embargo, aunque está dispuesto a tomar cualquier trabajo disponible, no deja de usar su astucia para obtener lo que necesita con el objetivo de sobrevivir y escapar de las autoridades.
Hizo apariciones célebres en cortometrajes y en largometrajes como “The Kid” (1921), “La quimera del oro” (1925), “Luces de la ciudad” (1931) y “Tiempos modernos” (1936).
Chaplin decidió retirar su Charlot con su primer filme hablado, “El gran dictador” (1940), no obstante volvió a proyectar sus características esenciales en la figura de un barbero judío, el cual presenta grandes similitudes con el clásico personaje, víctima esta vez del máximo autoritarismo de la época: el fascismo.
Chaplin murió en su casa a la edad de 88 años después de sufrir un derrame cerebral mientras dormía.
En otra área del espectáculo honramos este día a la cantante nacida en Texas considerada la Reina del Tex-Mex o Reina de la música tejana, Selena (1971-1995), nacida 82 años después que Chaplin, quien también dejó un legado -según percepción personal, en menor escala- por sus contribuciones a la música y a la moda.
Dichos aportes convirtieron a Selena en una de las artistas mexicano-estadounidenses más célebres de finales del siglo XX, además de enaltecerse su fama debido a la temprana muerte causada por un arma de fuego.
La intérprete de temas como “La carcacha”, “Como la flor” (1992), “Amor prohibido o “No me queda más” (1994), fue asesinada por la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, cuando solo contaba 23 años.
Saldívar fue directora de las boutiques de Selena a principios de 1994 y ocho meses después la cantante la nombró como su agente, sin embargo, la familia Quintanilla descubrió que estaba malversando dinero de las empresas de la artista.
Apuntada con el arma, un revólver Taurus 85 calibre 38 de cañón recortado, Selena cayó víctima de un disparo propinado por su gerente impactando la arteria subclavia y provocando una grave pérdida de sangre.
Selena, intérprete de otro exitazo como “Bidi bidi bom bom” (1994), falleció el 31 de marzo por pérdida de sangre y paro cardíaco, y su funeral el 1 de abril tuvo un impacto generalizado.
Las reacciones a su muerte se compararon con las de John Lennon, Elvis Presley y John F. Kennedy e importantes cadenas de televisión interrumpieron su programación regular para dar la noticia.
- Cantante lírica cubano-italiana nominada en Cubadisco 2025 - 30 abril, 2025
- Confirman protagonistas de nuevo filme de Los Juegos del Hambre - 30 abril, 2025
- Felicita Díaz-Canel a primera bailarina de Cuba Viengsay Valdés - 30 abril, 2025
Visitas: 21