A infancias africanas y afrodescendientes dedicarán en 2026 Conferencia Internacional sobre Cultura Africana

A las infancias africanas y afroamericanas estará consagrada en 2026, la edición 24 de la Conferencia Internacional sobre Cultura Africana y Afroamericana que tendrá lugar en Santiago de Cuba preliminarmente en el mes de abril del próximo año.

Lo anterior trascendió anoche en la clausura de la XXIII Conferencia, durante gala desarrollada en el patio del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en el reparto Vista Alegre de esta ciudad.

Con un programa enjundioso y al mismo tiempo totalmente cumplido, transcurrió la reunión del 12 al 15 de abril y Grosso modo fue evidente, también, la satisfacción generalizada expresada entre los participantes, organizadores o delegados cubanos y extranjeros, especialmente del Cuerpo Diplomático Africano acreditado en Cuba, por la dedicatoria de la reunión: La mujer africana y en la diáspora: su papel en la familia y la sociedad.

En el programa aparecían representantes de Cuba, EE.UU., Colombia, Brasil, Costa Rica, Nigeria, Angola, Timor Leste, Haití, Gambia, Zimbabue, Guinea-Bisáu, Sudáfrica y Santa Lucía.

AFRICANÍA 1

Parte del Cuerpo Diplomático Africano en Cuba estuvo presente en la Conferencia

La conferencia, con más de 60 ponencias, intervenciones especiales, paneles, y talleres sobre la situación actual e histórica de la mujer africana y afrodescendiente, sin lugar a duda consolidó su estructura como plataforma para el pensamiento crítico, la identidad y el intercambio cultural entre África, su diáspora y el Caribe.

La agrupación femenina Obbini Irawo, precisamente que por su 30. Aniversario fue reconocida en la gala; el vocalista Armando Garzón y la centenaria conga de Los Hoyos tuvieron a su cargo el cierre artístico de la conferencia.

Encabezaron la asistencia a la clausura, Eliécer Lora Martínez, jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido; Raulicer García Hierrezuelo, director provincial de Cultura; Zoe Cremé Ramos, directora del “Fernando Ortiz”, y el Cuerpo Diplomático Africano, representado en la jornada final por Namibia, Kenya y Santa Lucía (el resto ya había partido de la ciudad), e invitados de Suiza.

La M.Sc. Rosa Margarita Rodríguez Miniet dio a conocer la relatoría, pormenorizada, valorativa e informativa sobre el desarrollo de la Conferencia, y Raulicer García Hierrezuelo dijo las palabras finales, en las que reconoció la trascendencia de los debates, saludó a los participantes, a los organizadores del Centro Cultural Africano, y con énfasis al hablar del Cuerpo Diplomático Africano.

La M.Sc. Zoe Cremé Ramos, directora del Centro Cultural Africano que organiza el encuentro ya tradicional en Santiago de Cuba, y el periodista Dayron Chang Arranz, encargado de la atención a la prensa, han coincidido reiteradamente, en que el evento se alinea con los programas de adelanto de la mujer y de racialidad en Cuba “como parte del compromiso nacional con una cultura más inclusiva, diversa y justa”.

Desde el pasado 12 de abril, la XXIII Conferencia cumplió una agenda de paneles y presentaciones especiales de científicos, investigadores, estudiosos, y fundamentalmente diplomáticos de países africanos, acreditados en Cuba.

AFRICANÍA 2

La muestra “Sombras que solo yo veo” fue una de las exposiciones abiertas durante la Conferencia

Las reflexiones trataron temas sobre Género, Raza e Identidad; Historia y Etnología; Medicina; Literatura y Lingüística, y Religión, en igual cantidad de comisiones de trabajo, a las que se han sumado talleres y paneles como Ritmo Ancestral. La mujer en la música; Máscara, con el panel La mujer negra en el teatro, a cargo de la Premio Nacional de Teatro, la actriz y dramaturga Fátima Patterson, y su grupo Macubá; el taller Imágenes, en el Museo de la Imagen y el Sonido, con un homenaje a la realizadora Sara Gómez. Yera, y cierra la lista el taller El color y la forma.

También, como parte del programa de la Conferencia, ayer en la Casa de la Cerámica, dirigida por la artista Xiomara Gutiérez, quedó inaugurada la expo colectiva Sombras que solo yo veo, que permanecerá abierta hasta el 15 de mayo, con una muestra del proyecto Mujeres del Fuego.

La artista Josefina Aguilera, en su intervención para dejar abierta la expo, señaló:

“La muestra que hoy inauguramos en el contexto de la Conferencia, en colaboración con la Casa de África de nuestra ciudad, responde al título ´Sombras que solo yo veo´, inspirado en el poema Balada de los dos abuelos, escrito por nuestrop poeta nacional Nicolás Guillén, quien refiere la asimilación cultural a través de su herencia europea y africana.

“Una vez más la mujer se impone como tema principal e hilo conductor en el discurso artístico. Su protagonismo está implícito en la factura de las esculturas, placas, vasijas y platos cerámicos que conforman el conjunto de piezas exhibidas. En esta edición 16 creadores (11 mujeres y cinco hombres), amparados por la magia del proceso de realización de la cerámica y, a partir de su prisma personal nos proponen, sugieren y nos convidan al reencuentro con nuestros orígenes…”.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 21

Entradas relacionadas