A partir del próximo Festival MatamoroSon el evento teórico se llamará “Danilo Orozco”

El espacio de reflexión del “MatamoroSon” llevará por nombre, desde la venidera edición, el del musicólogo santiaguero Danilo Orozco, según informó el compositor de música popular bailable, Rodulfo Vaillant, presidente del Comité Organizador del festival.

Lo anterior trascendió en la última jornada teórica del “MatamoroSon” que dedicó dos días: 9 y 10 de mayo, a teorizar bajo el título “El cubanísimo Trío Matamoros”.

“Además de denominar Danilo Orozco al evento teórico, la próxima edición del Festival dedicará su espacio de reflexión al enorme caudal de conocimientos sobre el son, que nos legó Danilo como resultado de sus investigaciones sobre el género”, añadió Vaillant.

Danilo Orozco (Santiago de Cuba, 17 de julio de 1944-La Habana, 26 de marzo de 2013) fue musicólogo, investigador y profesor, y en Santiago de Cuba se recuerda con admiración, no solo por sus investigaciones y estudios sobre el son, sino, además, por su destacada labor docente y de orientación y ayuda a músicos y vocalistas santiagueros.

Orozco estudió música con Moraima Guash en el colegio “Juan Bautista Sagarra”, en Santiago de Cuba, y guitarra, aquí también, con el profesor Guillermo Dufourneau, y obtuvo la categoría de Dr.C. filosófica y musicológica Summa Cum Laude, en la Universidad de Humboldt, en Berlín, Alemania, con su tesis de grado “La categoría Son como componente de la identidad nacional de Cuba”.

Fue profesor de acústica musical en la ENA, en La Habana, de 1969 a 1972, y ofreció cursos y seminarios sobre disciplinas y acciones formativas en la acústica musical; procedimientos analíticos en la música contemporánea; técnicas y tendencias musicales del siglo XX, y procesos culturales, tradición y ruptura, y análisis de las formas del Barroco y el Renacimiento.

El alto nivel académico de Orozco posibilitó que fuera invitado a ofrecer cursos, por ejemplo, en el Conservatorio Tchaikovsky y el Instituto Central de Investigación Artística de Moscú; la Universidad de Panamá (1982), el Conservatorio de Río de Janeiro (1989), el Instituto Vicente Emilio Sojo, en Venezuela (1991); la Universidad de Salamanca, en España; la UCLA en California, USA (1992) y la Universidad de Chile (1996).

“En 1979, la UNESCO le solicitó que trabajara como asesor y analista en eventos coordinados por la UNESCO-PNUD en Colombia. Ese mismo año, participó como jurado en el primer Concurso de Musicología de la Casa de Las Américas en La Habana, Cuba.

“Entre 1988 y 1999, Orozco colaboró como musicólogo con el Smithsonian Institute en Washington D. C., y también contribuyó al LAMR Magazine de la Universidad de Austin, en Texas.

“Trabajó como asesor musical de la Casa de la Cultura de Santiago de Cuba y en los Estudios Fílmicos de la Televisión Cubana, y sirvió también como miembro de la junta de asesores del Instituto del Libro, en La Habana.

“Su obra ´Antología Integral del Son´, un CD doble basado en una minuciosa investigación musicológica acerca de los orígenes del son cubano, es considerada como un hito en los estudios sobre la música cubana.

“En 1974, Orozco recibió el Premio Nacional de Musicología Pablo Hernández Balaguer en la categoría de Análisis por su trabajo titulado: A propósito de la Nueva Trova”.

Los días 9 y 10 de mayo, y con suficiente “parque temático”, los estudiosos, investigadores y entusiastas del Trío Matamoros abordaron el programa del evento teórico 2025, clausurado hoy en Santiago de Cuba.

Las intervenciones giraron alrededor del trío y de sus integrantes y se escucharon grabaciones y temas del grupo, e interpretaciones de quienes replican sus canciones exitosas.

“El cubanísimo Trío Matamoros”, M.Sc. Omar López Rodríguez; “El son como patrimonio musical. Una mirada desde las industrias culturales creativas”, Dr.C. Marcos A. Campins Robaina; “Trío Matamoros. Visión e identidad santiaguera de una leyenda”, M.Sc. Mariela Rodríguez Joa y Lic. Ileana Ramírez Zayas, y “De Matamoros a Rodulfo Vaillant”, M.Sc. Yorisel Andino Castillo.

También en el programa: Presentación de la discografía de la agrupación. “Ecos del Tivolí”; “Ñico Saquito: De guaracha en guaracha”, M.Sc. Zenovio Hernández Pavón y Alejandro Fernández Ávila; “Matamoros más allá del trío”, M.Sc. Zenovio Hernández Pavón; “Miguel Matamoros; Aproximaciones a su vida en Santiago de Cuba”, M.Sc. Mariela Rodríguez Joa, y “Siro Rodríguez y Rafael Cueto. Aproximaciones a sus vidas en Santiago de Cuba”, Lic. Ileana Ramírez Zayas y M.Sc. Mariela Rodríguez Joa.

En la lista, además: “Influencia de la música de Miguel Matamoros en la cultura cubana”, M.Sc. Vilma Inés Pelegrín; Lic. María Elena Reyes Guerrero; Téc. Maribel Aroche Pompa, y la promotora Yineisi Fernández Roger; “Trascendencia de la obra musical del Trío Matamoros en la discografía cubana”, Ing. Keyla Alfaro Conde, y “La construcción de la memoria de personalidades de la música cubana. Sus experiencias editoriales y radiales”, M.Sc. Reinaldo Cedeño Pineda.

Completan la relación de ponencias: “Sonido e identidad y comunicación: el son cubano en el ecosistema mediático de la década de 1950”, M.Sc. Dayron L. Chang Arranz; “Una mirada al son desde Santiago de Cuba”, del M.Sc. José Mendoza Medrano, y “El lutier, la magia de crear”, M.Sc. Marisleidis Maceo Duharte y la instructora de arte Amanda Rivero Bravo.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 15

Entradas relacionadas