Buenos Aires, 4 nov (Prensa Latina) “Vieja loca”, del cineasta argentino Martín Mauregui, nació de una historia real para convertirse en un filme que atrapa al espectador desde los primeros cuadros, y en el que brilla la actriz española Carmen Maura.
A una pregunta de Prensa Latina, Mauregui quien escribió el guion y dirigió la película de 94 minutos, explicó que la idea inicial partió de lo acontecido a una compañera suya mientras manejaba por una ruta y a quien la mamá con problema de senilidad la llamaba y perturbaba continuamente para hacerle las mismas preguntas.
Explicó que no quiso hacer una producción grande “porque en estos tiempos en Argentina no se puede hacer ese tipo de cine. Por eso, lo enfoqué a una locación central con pocos personajes”.
La historia comienza cuando la hija de Alicia (Carmen Maura) conduce por una ruta con su pequeña a quien lleva a ver su padre, y comienza a recibir continuas llamadas, y le pide a su exnovio Pedro (Daniel Hendler), como gran favor, que vaya y cuide a su madre quien padece demencia senil y supuestamente estaba sola esa noche.
Al ver a Pedro, Alicia lo confunde con un amante oculto del pasado, lo secuestra y encadena. Lo obliga a ponerse en el lugar de su antiguo amante; ambos cometieron crímenes terribles.
En ese marco se desarrolla una trama, en la cual hay situaciones que sagaces espectadores pueden anticipar, aunque el filme atrapa y motiva.
Su director manifestó que “hay películas que nacen del corazón, esta nace de mi hígado. Como si se hubiera engendrado de una necesidad más que de un deseo, buscando echar luz sobre cosas que molestan, que meten miedo, buscando contener, exorcizar ciertas violencias, ciertas pesadillas”
Realizar un filme con un final feliz, fue su intención según comentó: “pero desde que apareció en escena el personaje de Alicia, empezó a demandar cosas terribles. Y yo no podía hacer otra cosa que dárselas, porque así lo requería la historia y, porque, en el fondo, la quiero”.
«Como personaje, Alicia tiene la capacidad de transformarse de víctima a victimaria, y su capacidad de destruirse y volverse a construir”, señaló.
Tiene razón al describir el personaje proyecta “un humor negro, arrogante, un humor que proviene de un dolor escondido. En Alicia, la ternura, la violencia y el miedo, provienen de ese dolor”, ahondó.
En ella –agregó- el dolor y el placer se confunden. “Por eso es destructiva, egoísta y divertida, porque se enfrenta con el mundo a partir del conflicto, de lo que confunde y lastima, siempre viviendo en tiempo presente».
Su violencia es el reflejo desaforado de una violencia constitutiva, en la cual nuestra sociedad basa sus valores y justifica su ordenamiento, redondeó su idea.
“Los crímenes que cometió junto a su oculto primer amante, sucedieron durante la última dictadura militar. La tortura y el asesinato presentes en la época dejaron una marca que atraviesa varias generaciones”, concluyó.
El equipo de producción del filme que será estrenado en salas de cine del país el 13 de noviembre lo dirigió J. A. Bayona, con dirección de fotografía de Julián Apezteguia y banda sonora de Pedro Osuna.
- Discográfica de Cuba Bis Music convoca a concurso de creación musical - 4 noviembre, 2025
- Argentina: “Vieja loca”, de una historia real a una intensa ficción - 4 noviembre, 2025
- Evento Noviembre Fotográfico de Cuba promete diversidad y diálogo - 1 noviembre, 2025
Visitas: 19