El Eternauta, nueva serie de Netflix, dará mucho que hablar (Fotos)

La Habana, 5 may (Prensa Latina) Más allá del mundo distópico que presenta, la intriga, el drama y los buenos papeles de los actores, la adaptación del cómic El Eternauta, por Netflix pega fuerte y rápido porque se siente cercano, latinoamericano.

Más allá de la recreación de la obra, un clásico de la historieta continental escrito por Héctor Germán Oesterheld e ilustrado por Francisco Solano López, el Buenos Aires que la escenifica es sumamente realista y más porque va acompañada de una excelente banda sonora dotada de temas musicales de artistas del patio.

Los seis capítulos del nuevo «El Eternauta», con el espléndido Ricardo Darín como protagonista y César Troncoso haciéndole una excelente segunda (Juan Salvo y Favalli, respectivamente), atrapan desde el principio y exigen beberlos en apenas una noche.

A finales de los años 50 del pasado siglo el mundo de la historieta latinoamericana, ya con un recorrido de prolongados aplausos, fue noqueado por «El Eternauta», un piñazo de ciencia ficción dura que comenzó su recorrido en un diario nacional como una tira cómica -que no tiene nada de cómica- y que, a diferencia de anteriores trabajos, presentaba una trama seria, apocalíptica, plagada de personajes complejos.

Sin embargo, aunque se erige como un clásico del género, más allá del impacto de la obra en el contexto continental, sobre todo, «El Eternauta» no caló tanto en otras regiones, por lo que llama la atención el interés de Netflix por llevar el relato a la pantalla.

¿Ausencia de buenos guiones? Quizás. Lo cierto es que la serie y los temas psicológicos y sociales que aborda -Oesterheld, un hombre de izquierda en Argentina- han calado entre una gran parte de los seguidores de la mega plataforma de entretenimiento en streaming estadounidense.

Tales preocupaciones son reflejadas por el autor, según la historiografía, desde la primera versión de “El Eternauta” (hubo varias), cuando presentó a Juan Salvo, un porteño común y corriente que, al lado de un grupo de amigos entre los que se encontraba el profesor de física Favalli, se enfrentaba súbitamente a una nevada tóxica que eliminaba a quien fuera tocado por ella, y que era solo el preludio de una aterradora invasión extraterrestre.

La serie puede parecer escrita por estos días, cuando el Universo Marvel y otros estudios nos llenan la cabeza de miedo de plagas alienígenas y seres de otros planetas con intenciones de «domesticarnos» y acabar con la Tierra.

Pero el texto que le da origen a esta nueva propuesta para la pantalla chica es, sin duda, una joya salida de las manos de Bruno Stagnaro, quien había dirigido antes la película “Pizza, birra, faso” (1998) y la serie “Okupas” (2000), y que, en esta ocasión no solo se encargó de la realización, sino que escribió los guiones al lado de Ariel Staltari y un equipo de asesores.

“Fue un proceso muy complejo, por toda la presión que tenía encima respecto a la expectativa de los fans, pero al mismo tiempo sencillo, porque yo mismo soy fan de la historieta”, dijo el cineasta durante una reciente entrevista para Los Ángeles Times.

“La primera decisión que tomamos, y que en algún sentido fue la más sencilla, fue la de trasladar el relato al tiempo presente, porque creo que esa fue la intención del autor al ir publicando la tira original en las páginas semanales de un diario”, expresó.

Ricardo Darín, protagonista de excelentes películas como “Nueve Reinas”, “El secreto de sus ojos” y “Argentina, 1985”, confesó que conocía la obra, lo que lo llevó a estar plenamente familiarizado con su historia, su origen y sus intenciones al momento de recibir la invitación para encabezar la serie.

«El Eternauta» ya está dando que hablar y lo seguirá haciendo. Lo mejor de todo, las ganas con que el espectador se queda de seguirla viendo. Según Deadline, publicación dedicada a la industria del entretenimiento, la serie ya tiene garantizada una segunda y última temporada. Netflix huele el éxito.

Agencia Prensa Latina

Visitas: 14

Entradas relacionadas