Guatemala impulsa romería del Cristo Negro de Esquipulas ante Unesco

Ciudad de Guatemala, 10 sep (Prensa Latina) El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala impulsa hoy ante la Unesco la romería del Cristo Negro del municipio de Esquipulas, departamento de Chiquimula, y los recados para declaratorias de patrimonio.

Entendemos la primera (una manifestación de fe y tradición religiosa de más de 400 años) como un conjunto de prácticas y devociones que trascienden fronteras, subrayó la titular del sector, Liwy Grazioso.

Incluso Panamá se adhirió a la propuesta, remarcó la funcionaria, quien explicó que los recados chapines (componente gastronómico) representan una síntesis cultural al combinar ingredientes precolombinos y europeos.

Las puertas de la Basílica de Esquipulas abren alrededor del 15 de cada enero para dar paso a largas filas de personas deseosas de recibir la bendición, confesarse, hacer promesas, agradecer por los milagros o pedir uno.

Historiadores ubican el nacimiento de la solemne celebración alrededor de 1595, cuando el escultor de origen portugués Quirio Cataño llevó a la entonces villa la imagen tallada por sus manos.

Posteriormente, se traslada a la iglesia en enero de 1759 y con el transcurso de los siglos, ese madero del Cristo crucificado se convirtió en un ícono de la fe católica.

Los recados fusionan ingredientes y técnicas culinarias mayas (uso del maíz, el cacao, los chiles y especias locales) y la influencia española (introducción de carnes, cebolla, ajo, entre otros).

También trabajamos en la declaratoria del lago de Atitlán, Sololá, describió la arqueóloga y catedrática universitaria, en entrevista concedida al oficial Diario de CentroAmérica.

No solo buscamos su reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) debido a su belleza natural, sino por su diversidad, añadió Grazioso.

Amplió que en las orillas del Atitlán conviven tres pueblos originarios con idiomas, indumentaria y tradiciones propias.

Finalmente, acotó, promovemos la candidatura de la Isla de Flores, Petén, como Patrimonio Mundial de la Humanidad por su historia precolombina, colonial y contemporánea.

La colorida arquitectura de ese pueblo pintoresco, con casi 45 mil habitantes, calles empedradas y localización sobre el lago Petén Itzá, lo convierten en un destino sugerente.

La autoridad aseveró que el cambio en la proyección internacional de la cultura guatemalteca ha sido evidente desde el comienzo de su gestión en enero de 2024.

Nuestros grupos artísticos reciben invitaciones constantes y el nivel de colaboración universal incrementó, describió.

Lo esencial es que comprendimos que la cultura genera lazos más duraderos que la política, expresó la ministra.

Cuando aprendemos a conocernos y apreciarnos mutuamente, fomentamos la tolerancia y la paz, puntualizó la titular.

Agencia Prensa Latina

Visitas: 17

Entradas relacionadas