La Plaza de Marte es un espacio urbano surgido a fines del siglo XVIII, como consecuencia del desarrollo de la ciudad de Santiago de Cuba al este. A fines de 1870 este espacio constituía un área terraplenada de bordes irregulares donde se realizaba la ejercitación de las tropas, de ahí su nombre de Campo de Marte.
Tiempo después se le llamó Parque de la Libertad, y se le colocó la Columna de los Veteranos, que vino a sustituir a la escultura de la diosa Minerva. Se incorporó además un número importante de esculturas conmemorativas, para rendir merecido tributo a los héroes de las guerras independentistas.
No obstante los diferentes nombres que adquirió la plaza a través de los años, la denominación de Plaza de Marte ha persistido en el tiempo, y su ubicación estratégica en el límite este del centro histórico urbano le asigna el papel de polo articulador de los flujos peatonales y vehiculares con la ciudad moderna. Constituye también un ambiente extraordinario para el descanso, la recreación, el contacto social; así como el desarrollo de múltiples actividades y celebraciones.
La Plaza de Marte lista para celebrar los aniversarios 490, 495 y 500 de la fundación de la villa santiaguera
La llegada de los aniversarios 490, 495 y 500 de la fundación de la villa santiaguera encuentra en la plaza un contexto carente de actividades socioculturales, dada la primacía de instalaciones administrativas, algunas en pésimo estado constructivo, locales cerrados o subutilizados, infraestructura técnica deteriorada, carencia del sistema de mobiliario urbano, y/o pésimo diseño de los existentes, inexistencia de gráfica y carteles de señalización, entre otros elementos que atentaban contra la animación, tanto de la imagen urbana como ambiental percibida en el entorno.

En ese momento, entonces, se trazan las líneas estratégicas encaminadas al rescate de este espacio urbano como centro de actividades socioculturales, aprovechando la posibilidad de reubicar paulatinamente los usos incompatibles hacia otras áreas de la ciudad y la ejecución de proyectos que rescataran los diferentes edificios asentados en su anillo de borde con la propuesta de iniciativas interesantes para concentrar una población de diversos grupos de edades en este espacio tradicional de la ciudad, incluyendo como escenario principal la propia plaza.
La Oficina del Conservador de la Ciudad como entidad líder, y con el total apoyo de las instituciones gubernamentales y partidistas de la provincia, se da a la tarea de ejecutar el Proyecto de Reanimación Urbana de la plaza de Marte y su entorno, en el cual se involucraron todos los organismos con participación directa e indirecta asentados en el sitio.
Vale destacar las acciones de impacto ejecutadas en todo el entorno de la plaza, que incluyeron la sustitución del material de las aceras, dado el elevado nivel de deterioro de las anteriores, empleándose el pavimento impreso en dos tonalidades: gris y terracota, el soterrado del sistema de cables con la consiguiente eliminación de postes, lo que brinda una imagen limpia de tela de arañas en los frentes de fachadas y transformadores a vista, la adecuación de los semáforos ubicados en dos puntos cruciales del entorno para brindarle seguridad al peatón, la sustitución y mejoramiento del sistema de acueducto, alcantarillado y drenaje pluvial, el rediseño de carteles de identificación en las instalaciones, la colocación de una iluminación especial que realza el valor de los inmuebles y la colocación y/o completamiento del sistema de mobiliario y gráfica urbana, donde destaca la gran pantalla sobre el pretil de la panadería El Sol que registra y refleja momentos importantes de la ciudad, así como la transmisión de mensajes de bien público.

Es significativo referir que este proyecto de reanimación urbana, catalogado como un proyecto de continuidad, tiene su colofón con el advenimiento del aniversario 500 de la fundación de la villa de Santiago de Cuba, momento en que se completó la incorporación de ofertas en edificios que aun mantenían su función administrativa. Surgen entonces propuestas como Café Ven La Gran Sofía, de la corporación CIMEX, el Centro Informático DESOFT, la tienda Armonía del Grupo Empresarial Caracol, así como la Casa del Faisán y la Codorniz, ubicada justo, en la esquina de las calles Aguilera y Pérez Carbó, así como la nueva imagen de la panadería dulcería El Sol, que convirtió una esquina anónima en un punto de alto valor ambiental.
En etapas anteriores, a partir de los cambios de uso previstos, ya se había logrado un importante número de ofertas interesantes, como: el Centro Comercial Libertad, La Iris Jazz Club, el café Mamá Inés, el mercado ideal La Caridad, el mercado El Tamarindo, la chocolatería Fraternidad, así como el rescate del hotel Rex, que implicó acciones constructivas y cambio de imagen en el supermercado Plaza de Marte de la Cadena de Tiendas Caribe, la tienda de instrumentos musicales Sindo Garay, y la dulcería panadería La Glorieta.
Como resultados de esta transformación, el entorno de la plaza de Marte se caracteriza por la presencia de la actividad gastronómica como predominante, seguida por los servicios, el comercio y la cultura, sumando un total de 20 (74%) de las 27 instalaciones emplazadas en el anillo que bordea el espacio público.
Estos datos son muestra evidente de la evolución sustancial que se ha producido en el entorno de la plaza de Marte de forma paulatina, contando con un importante número de instalaciones socio culturales para disfrute de la población, lo que genera un incremento no solo en las ofertas, sino en los niveles de animación, en las diferentes horas del día, destacando los fines de semana, así como fechas festivas y periodos vacacionales.
Es importante hacer referencia a la presencia de la actividad no estatal en las viviendas ubicadas en el entorno de la plaza, lo cual aporta e incrementa el listado de ofertas sobre todo en la esfera gastronómica que es la predominante.

Vale referir que no solamente el entorno de la plaza, sino la propia plaza como espacio público, es merecedora de una atención sistemática, tanto en el tratamiento diario a sus componentes como en el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la misma para el desarrollo de múltiples actividades, destacándose la celebración de momentos culturales a partir de la programación realizada por la Dirección de Cultura, que garantiza ofertas interesantes los fines de semana para los diferentes grupos etarios, la existencia de los equipos de recreación infantil con su funcionamiento tradicional para regocijo de los niños complementado por la venta de confituras y juguetes, el tradicional izaje de la bandera, y la colocación de ofrendas florales a los monumentos existentes en la plaza.
Cabe destacar entre las propuestas a escala urbana, el estudio de color planteado, el cual concibe el uso de tonalidades llamativas que realzan el valor patrimonial de los edificios, apoyado por la iluminación especial que luce cada uno, lo que le aporta al entorno de la plaza un importante valor de ambientes, complementado por el propio escenario que se disfruta en el espacio público, a partir del cuidado de la vegetación, la limpieza del lugar, y el mantenimiento sistemático de manera general llevado a cabo por la brigada de parques y plazas de la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Hoy, la plaza de Marte, no solo para los santiagueros, sino para todo aquel que visite la añeja ciudad, constituye un sitio obligado de paso hacia la zona comercial y el paseo marítimo, sumándose a este ambiente la tradicional feria como parte de la celebración de las noches santiagueras, cuyo entorno es testigo y escenario principal de múltiples actividades culturales, comerciales y gastronómicas.
En este sitio, se reúne la población de todas las edades para disfrutar en familia de lo que acontece en este emblemático lugar de la ciudad santiaguera, que les permite además continuar rumbo por todo el Corredor Patrimonial de Las Enramadas para seguir disfrutando de innumerables ofertas hasta llegar al Paseo Marítimo y deleitarse con las vistas y el ambiente marino de la bahía santiaguera.
Por: Arq. Ivette Borjas Martín. Cubadebate
- Un emotivo homenaje a la radio santiaguera - 26 abril, 2025
- Debaten en Convención Internacional Ciencia y Conciencia sobre las industrias culturales creativas (Video) - 11 abril, 2025
- Anuncian programa por aniversario 40 de la Filial del Fondo Cubano Cubano de Bienes Culturales (Video) - 8 abril, 2025
Visitas: 83