“Rodando por el mundo”: el sueño de El Canario hecho bolero

La Habana, 7 jun (ACN) José Alberto El Canario, reconocido cantante dominicano, sigue atrapado por la magia de música cubana y en esta ocasión la defiende de una manera especial: a ritmo de bolero.

  “Rodando por el mundo”, su más reciente producción discográfica, bajo el sello Los Canarios Music, es un homenaje al género cultivado en la mayor de las Antillas y en México, y que desde 2023 engrosa la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

   El Canario, en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias, expresó que aunque se le conoce por hacer una música más bailable desde sus inicios en la ciudad estadounidense de Nueva York, en su carrera influyó la sonoridad cubana con temas antiquísimos grabados por artistas notables.

   Creo que los salseros llevamos por dentro también el bolero y todo el romanticismo que un género como ese encierra, comentó. 

  El álbum compuesto por temas como  “A medianoche”, grabado originalmente por el gran Benny Moré en suelo mexicano, y por otros éxitos popularizados por Armando Manzanero, Vicentico Valdés y Rolando Laserie, logra un equilibrio entre piezas de ambas naciones. 

   Fue rigurosa la selección y el balance las canciones para que no sobresalieran las de un país por encima de las otras, pero lo hemos logrado y está siendo muy aceptado por el público, refirió el artista dominicano. 

    “Rodando por el mundo” fue grabado en varios estudios de ciudades como Santiago de Cuba, La Habana, Miami, Nueva York, Nueva Jersey, Santo Domingo, Puerto Rico, Bogotá, Ciudad de México y Madrid.

   Junto a su protagonista, participan grandes estrellas de la música a escala internacional, entre ellos los puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Charlie Aponte; el colombiano Jorge Celedón; los dominicanos Milly Quezada y Sergio Vargas;  y por Cuba, el fallecido cantautor Pablo Milanés, Alejandro Almenares, Alexander Abreu, Los Guanches, Azabache y Magic Sax Quartet. 

  Sobre la presencia de exponentes del archipiélago, señaló que compartir con ellos ha sido tremendo orgullo y un gran honor. 

   El Canario augura para “Rodando por el mundo” una buena acogida, pues 

 confía en la difusión a través de los medios de comunicación.

   Hay temas que quisiera interpretar de reconocidos compositores que no aparecen en este fonograma, pero se pueden incluir si nos lanzamos a una segunda entrega, aseguró.

  Respecto a la pertinencia de la declaratoria del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, este popular músico refirió que ya era tiempo de colocar al género en esa escala. 

  Debemos seguir adelante, escribiendo buenas letras donde se reflejen nuestros sentimientos, añadió. 

   El bolero es vida y tiene que mantenerse sano, por eso exhorto a todos los compositores e intérpretes a seguir haciendo por y para él.

  José Alberto Justiniano Andújar Ramírez, conocido como José Alberto El Canario, (Santo Domingo, 1958) ha tenido una trayectoria exitosa en los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

  Del vínculo de este excepcional intérprete con la mayor de las Antillas se recuerdan los discos “No quiero llanto. Tributo a Los Compadres” (2015) y “A mí qué. Tributo a los clásicos cubanos” (2018), ambos junto al Septeto Santiaguero.

   Las dos producciones obtuvieron en sus respectivos años los premios Grammy Latino en el apartado Mejor Álbum Tropical Tradicional. 

Agencia Cubana de Noticas

Visitas: 44

Entradas relacionadas