SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (VII) Eva Griñán

“Tengo en el pecho una llaga que me la abrió tu desdén…” Eva, como la primera mujer; Eva en el rincón, chocando la madera, con una flor a la cabeza, rodeada de los viejos maestros. Rítmica,  poderosa. Eva se apareció en mi vida una noche del Oriente ―el otrora Teatro de la Reina en Santiago de Cuba que anda cayéndose a pedazos—. Todo luces. Cuarteto Proposición Cuatro. Me removí en el asiento. La esperé a la salida. La primera entrevista  fue una descarga: “Karina mi noviembre azul”, tema de Daniel…

Leer más

SANTIAGO DE CUBA EN LA CULTURA CUBANA (VI) Carlos Segrera

Hotel Casa Granda, Hotel Imperial, Club San Carlos, Museo Emilio Bacardí, Palacio de Gobierno Provincial, Catedral reformada, Edificio Serrano, Edificio La California, Teatro Vista Alegre (hoy desaparecido), Clínica-vivienda del doctor Ortiz (hoy Clínica Camilo Torres)… Son una muestra apenas de la huella del santiaguero Carlos Segrera Fernández (29 de febrero de 1880-12 de agosto de 1922), arquitecto, ingeniero civil y agrimensor. A los quince años va a España para estudiar Arquitectura, aunque finaliza la carrera en La Habana en 1906. “Fue un arquitectode la primera graduación efectuada en este país,…

Leer más

SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (V) José Manuel Poveda

Tras la muerte de José Martí y de Julián del Casal a finales del siglo XIX, las letras cubanas se sumieron en un vacío que solo la relevancia de figuras como el guantanamero Regino Boti, el matancero Agustín Acosta y el santiaguero José Manuel Poveda pudieron salvar. José Manuel Poveda es una de las figuras más singulares de las letras cubanas. Fue como un destello que pronto se apagó. Nacido en nuestra ciudad en 1888,  alcanza la fama con su volumen Versos Precursores, publicado en 1917 y muere en plena…

Leer más

SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (IV) José Joaquín Tejada

Algunos han afirmado que el siglo diecinueve “duró 150 años” en la cultura santiaguera, por el apego a la estética decimonónica en el universo de las artes plásticas, entre otras manifestaciones. El volumen En defensa del patrimonio artístico (Ediciones Caserón, Uneac, Santiago de Cuba, 2014) de la profesora Lidia Margarita Martínez Bofill, aflora otras consideraciones bien distintas. Uno de los empeños más interesantes del título, a mi modo de ver, es el intento por desentrañar la sicología creativa de artistas que se parapetaron, cerraron filas, se aferraron a la figuración,…

Leer más

SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (III) Emilio Bacardí

No puede hablarse de Santiago de Cuba sin referirnos a la huella de Don Emilio Bacardí Moreau (5 de junio de 1844-28 de agosto de 1922), patriota, historiador, escritor, político, empresario, vigía perpetuo de la memoria y benefactor de su ciudad natal. El sabio cubano Don Fernando Ortiz escribió de él “(…) fue sapiente sin petulancias, erudito sin arideces, novelista sin espejismo, enérgico sin acritudes, negociante sin codicia, amigo sin reservas (…) y cubano, siempre cubano”. La doctora Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de la Ciudad y Premio Nacional de Ciencias…

Leer más

SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (II) José María Heredia

Octubre el mes de la cultura  cubana. Hechos y personalidades de Santiago de Cuba han marcado la cultura nacional a lo largo del tiempo, y es esta una ocasión propia para recordarlo. ‘’Templad mi lira, dádmela, que siento/ En mi alma estremecida y agitada/ Arder la inspiración…”, son los primeros versos, el tono exaltado y ardoroso de José María Heredia (1803-1839) en su Oda al Niágara. Hay una tarja en su casa natal que los contiene. Por allí pasamos los santiagueros todos los días, y es ya tan natural, que…

Leer más

SANTIAGO EN LA CULTURA CUBANA (I): Los Manueles

Octubre es el mes de la cultura cubana. Del campanazo cespediano a la primera interpretación del Himno Nacional, se juntaron el arte, el clamor y las ansias de libertad. En estos días estaremos ahondando en el aporte de Santiago de Cuba a la cultura cubana. Permítanos comenzar hoy por la marca pionera que dejaron en las letras, dos santiagueros que vivieron a caballo entre dos siglos, el dieciocho y el diecinueve. Nos pueden parecer tiempos lejanos, mas nada se alza sin cimientos, no hay presente sin memoria. Manuel Justo de…

Leer más