Tras la muerte de José Martí y de Julián del Casal a finales del siglo XIX, las letras cubanas se sumieron en un vacío que solo la relevancia de figuras como el guantanamero Regino Boti, el matancero Agustín Acosta y el santiaguero José Manuel Poveda pudieron salvar.
José Manuel Poveda es una de las figuras más singulares de las letras cubanas. Fue como un destello que pronto se apagó. Nacido en nuestra ciudad en 1888, alcanza la fama con su volumen Versos Precursores, publicado en 1917 y muere en plena juventud en 1926.
Para el crítico Aniceto Valdivia, “El conde Kostia”,Versos Precursores es “un libro que es una Revelación (…) se ve en ese bardo un rebelde a los sentimientos, impresiones y expresiones fáciles que llevan los versos de nuestros soñadores ahogados bajo la librea vulgar del convencionalismo y el tópico usual”.
El espíritu “polémico y vigoroso” del poeta santiaguero, demuestra beligerancia en su defensa de la poesía, pues tal fue el sentido de su existencia. Fue protagonista del llamado “Cenáculo Literario” que reunía a la vanguardia de las letras de entonces en casa del dominicano Sócrates Nolasco.
En su célebre poema “El Trapo Heroico”, José Manuel Poveda traza una crítica mordaz a la independencia frustrada y a la falsedad de la República, en un soneto para la antología de la literatura cubana:
Contra el muro, aplastado en deplorable
marco, casi mugriento, desteñido,
lo enseñan. Así el trapo inolvidable
expía haber triunfado del olvido;
así el signo preclaro que un glorioso
momento del pretérito ilumina,
semeja un buitre cínico y odioso
que exhibe las carroñas de su ruina;
así el pendón, con gesto denigrante
pregona las heridas que ha sangrado,
publica los dolores que ha sufrido;
así el pendón es ya lo vergonzante
y lo trágico de un Crucificado,
para escarnio del pueblo redimido.
Poveda escribió numerosos artículos y ensayos, algunos de los cuales se han dado a conocer por los investigadores León Estrada y Rodolfo Tamayo, en el libro José Manuel Poveda.Textos recobrados (Ediciones Santiago, 2017), mientrasotros están por descubrir.
La casa de la cultura del reparto Nuevo Vista Alegre de su ciudad natal, lleva el nombre imprescindible de José Manuel Poveda, perpetuo homenaje al legado de “El último de los raros” y cobijade tantos proyectos.
(Foto Ecured)
- Yorisel Andino y las rupturas del canon musical - 11 abril, 2025
- NOEL BONILLA: La palabra que danza - 11 abril, 2025
- Osmar Oliva: Del eminente profesor Francisco Ibarra y su aporte martiano - 7 abril, 2025
Visitas: 143