La Habana, 7 jul (ACN) Luego de 15 años sin subir a la escena cubana, la clásica zarzuela “La Corte del Faraón” se presentó el fin de semana último en sala Avellaneda del Teatro Nacional con una magnífica acogida de público.
La clásica obra de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios con música de Vicente Lleó, cumplió en enero pasado 115 años de su estreno, por lo que el Mtro. Yhovani Duarte, director general del Teatro Lírico Nacional de Cuba, puso manos a la obra, más allá de las circunstancias en que se desenvuelven las artes escénicas actuales.
El propósito de devolver esta y otras obras al escenario, con nuevos bríos y conceptos renovados, tanto desde el punto de vista de la interpretación escénica como desde la visualidad del escenario, no estuvo divorciado de las conocidas limitaciones económicas y los escasos recursos, dijo Duarte a la Agencia Cubana de Noticias.

Entregado y con éxito nacional e internacional al frente de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, Duarte adicionó la dirección de escena a su batuta, lo que dificultó el montaje, pero al mismo tiempo, pudo zanjar sus ganas de concretar una puesta en escena de esta envergadura.
Aunque, de las tres funciones previstas, solo pudieron realizarse las correspondientes a sábado y domingo, Duarte significó que se siente feliz por la entrega de todo el equipo: el coro, la orquesta, solistas, técnicos, todos crecidos como siempre en el escenario.
La tarde del domingo, antes de abrir el telón, el director hizo una dedicatoria especial al inolvidable tenor y maestro de varias generaciones Adolfo Casas, uno de los pilares del Teatro Lírico y de su unidad docente, y quien confió en él desde que era apenas un joven músico lleno de sueños.
Los asistentes a la Avellaneda disfrutaron de una obra plena de situaciones hilarantes, donde doble sentido y enredo, dieron sabor al intríngulis del general Putifar a quien el Faraón decidió casar con la bella Lota, sin saber que su valeroso guerrero tenía poco que ofrecer luego de cierto altercado que comprometió sus zonas íntimas durante la última contienda.
Sin embargo, un joven y casto pastor de nombre José, vendido como esclavo por sus hermanos envidiosos de sus “dones”, llega a la Corte y consigue llamar no solo la atención de Lota, insatisfecha y llena de amor para dar, sino además de la propia Reina, seducida por los encantos de su “castidad”.
Elementos cotidianos de la Cuba de hoy, sazonaron sutilmente los diálogos, provocando no pocas carcajadas, mientras pequeños guiños al trabajo de la orquesta y su director, propiciaron otras notas de humor sin salirse del entorno egipcio de la época de los faraones.
El personaje de la reina en esta renovada “Corte” fue asumido por las sopranos Yailen Videaux y Ariagna Reyes; la bella Lota llegó en la piel de las también sopranos Adis Herrera y Dunia Pedraza; mientras Putifar fue encarnado por los tenores Carlos Humberto Lara y Cesar Vázquez.
Otro de los personajes como el casto José, devino oportunidad de oro para los noveles tenores Ernesto Lorenzo y Pablo Alejandro Ramos; al tiempo que Jorge Temprano representó al faraón; todos secundados por el coro del Teatro Lírico dirigido por la Mtra. Denisse Falcón Lay, y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso con el joven maestro Jorge Félix Leyva a la cabeza.
- La Corte del Faraón deslumbra en la Sala Avellaneda - 7 julio, 2025
- Amplia programación de la AHS Santiago de Cuba en etapa estival - 3 julio, 2025
- Abril celebra julio junto al Capitán Plin en la Isla del Coco (Fotos) - 2 julio, 2025
Visitas: 16