En Santiago de Cuba califican como “sueño realizado” a los Cuadernos Maceístas (Foto)

Una colección con tres tomos de los Cuadernos Maceístas, compilación de exquisita factura sobre la familia Maceo Grajales, está a disposición de niños, adolescentes, estudiantes de secundaria y preuniversitario, y en general cualquier lector en el archipiélago cubano.

La fecha de presentación no pudo ser más acertada: 12 de julio, cuando el pueblo cubano celebró el aniversario 210 del natalicio de Mariana Grajales Cuello, la Madre de la Patria.

Estos Cuadernos son considerados “la realización de un sueño” de los investigadores, historiadores y especialistas del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales (Ceamg), pues la institución ha trabajado durante años, en función de preservar el legado de esta familia paradigmática en la historia de la Patria.

El Dr.C. Jorge Miguel Puente Reyes, profesor de la Universidad de Oriente, historiador e investigador, presentó el compendio junto a dos de los coordinadores: Graciela Pacheco y Carmen Montalvo.

La selección de textos sobre la familia Maceo Grajales estuvo a cargo del Ceamg que la preparó para diferentes niveles de la enseñanza en Cuba, y el sello editorial Cátedra, del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en Santiago de Cuba, se encargó de llevarla a un final exitoso.

En el auditorio ubicado en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución santiaguera asistieron a la presentación, Niurka Bell Heredia, integrante del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Eliecer Lora Martínez, jefe de su Departamento Ideológico; Raulicer García Hierrezuelo, director provincial de Cultura; Gerardo Houdayer, presidente de la Uneac aquí, y Carmen Montalvo Suárez, directora del CEAM.

IMG 20250712 104712 1

Los textos surgen por la necesidad de dar respuesta a la demanda de sectores de estudiantes que durante su etapa de educación, reciben contenidos de historia de Cuba y aspectos de la vida familiar de los Maceo y de la actividad político-militar de sus representantes.

La didáctica de la estructura de los libros, dijo Puente Reyes, responde a una selección de textos para el nivel de enseñanza primaria; otro, agrupa textos que corresponden a la enseñanza secundaria, y un tercero está destinado a la enseñanza preuniversitaria, aunque extensivo a jóvenes y adultos, en general.

Señaló el historiador, que el texto dirigido a la enseñanza primaria está identificado como “Cuaderno Maceísta Tomo I. Antonio Maceo. Lectura para niños”, que tiene la selección e introducción de Bárbara Argüelles Almenares, con textos muy apropiados para la mejor comprensión de la actividad militar de Antonio Maceo.

Dijo, que la compiladora expone el entorno social y familiar de Antonio y se apoya en textos de autores reconocidos para explicar detalles sobre la casa donde nació Antonio Maceo, por ejemplo, escrito por la Dra.C. Damaris Torres; las noticias acerca de la niñez y juventud del Titán de Bronce, en este caso un trabajo del Dr.C. Manuel Fernández Carcassés; también acude a fragmentos de escritos de otros autores como Luis Cabrera Delgado que denominó su texto Antonio Maceo: El pequeño mambí.

“En una segunda sección del libro, identificada con el subtítulo De las hazañas y pensamiento de Antonio Maceo Grajales, se seleccionan los trabajos de autores que dan una visión particular de la vida y actividad de la familia Maceo Grajales: Georgina Cuervo Serulla y Armando Caballerón.

“También, fragmentos de escritos sobre Loma del Gato, de Julio Quintana, y Dos días con el general Antonio, de Olga Fernández.

“La tercera sección del libro es una selección del pensamiento del Héroe de Baraguá, que la compiladora ofrecer para los niños, con la invitación a reflexionar con sus familiares y amigos.

“Y la cuarta sección agrupa una cuidadosa selección de textos, poesías, canciones, himnos y curiosidades sobre Antonio Maceo, e incluye una reflexión sobre la obra de Juan Emilio Hernández Giró, el pintor de Antonio Maceo, que es un trabajo mucho más amplio acerca de la obra pictórica dedicada a los Maceo”.

El segundo texto: Cuaderno Maceísta No. 2, que tiene entre sus objetivos conocer más a la familia Maceo Grajales, está destinado a la secundaria básica y tiene la selección y comentarios de especialistas del Ceamg: Graciela Pacheco, Víctor Manuel Pullés y Yamila Vilorio, y la colaboración de Nuria Rivera Verdecia, además de tomar en cuenta las consultas hechas al ya desaparecido investigador José Antonio Escalona.

Aparecen también, fragmentos de la obra de investigadores santiagueros, por ejemplo de Manuel Fernández Carcassés (Francisco Fernández Rizo, maestro de Antonio Maceo. Breve panorama sobre la educación de los niños de color en Santiago de Cuba) y de otro importante investigador, ya fallecido, Rafael Duharte (Antonio Maceo en su laberinto).

“La intención declarada –señaló Puente Reyes- es presentar una selección de textos y comentarios que le permitan a los estudiantes de nivel secundario, conocer momentos importantes de la vida, del accionar revolucionario y de los valores morales de la familia Maceo Grajales”.

El texto relata cómo se forma esta familia y el ulterior desarrollo de sus integrantes; además contiene una compilación de poesías, especialmente de Efraín Nadereau, dedicadas al tomo, y un árbol genealógico que ayuda a entender mejor la ramificación familiar y su participación en las guerras.

Trata igualmente el texto, el epistolario de la familia y una síntesis biográfica de cada integrante, las mujeres del grupo; la Protesta de Baraguá, la Guerra Chiquita, el exilio de miembros de la familia, la invasión de Oriente a Occidente, la muerte de Mariana y la repercusión de la llegada de sus restos a Cuba, la Guerra del 95, el desembarco por Duaba, la caída en combate de Antonio y de José…

El tercer Cuaderno está dedicado al grupo de adolescentes de la enseñanza preuniversitaria “pero puede ser utilizado también, por el lector diverso” y tiene como objetivo promover el estudio del pensamiento político militar de Antonio Maceo, incluye selección de cartas y documentos y textos que permiten profundizar en el pensamiento ético, revolucionario del Titán de Bronce; es una idea de la profesora investigadora Lídice Duany Destrade y la realización estuvo a cargo de Carmen Montalvo, Rolando Núñez Pichardo, Yamila Vilorio y Yuset Sánchez Kindelán.

“Los Cuadernos… ayudan a entender la dimensión que les han dado los santiagueros, los orientales, los cubanos a las figuras de Antonio Maceo y del resto de los integrantes de la familia; los textos logran de manera didáctica, identificar aspectos relevantes de la actividad desplegada por la familia Maceo Grajales”.

El Dr.C. Puente Reyes destacó el empeño del Ceamg, , y la ayuda inestimable de la Cátedra de Estudios Afrocaribeños, el sello Cátedra; el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz; el editor Reiner Rodríguez Pérez, y a quienes hicieron posible la realización, diseño y carátula de los Cuadernos.

Periódico Sierra Maestra

Visitas: 24

Entradas relacionadas