La edición 44 ininterrumpidamente, del Festival del Caribe, esta vez dedicada a la cultura popular de la isla de Curazao, comenzó esta tarde, con una gala inaugural en la sala principal del Teatro Heredia, en Santiago de Cuba.
Casi medio millar de extranjeros de unos 15 países, junto a unos 30 grupos cubanos de varias provincias, toman parte en la celebración.
Annia Poblador Serguera, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, y Manuel Falcón, Gobernador santiaguero, asistieron al inicio del festejo.
Como parte de la apertura, las palabras centrales y de bienvenida las pronunció el M.Sc. Orlando Vergés Martínez, director de la Casa del Caribe.

“Los abrazo en nombre de los artistas y portadores cubanos; de mis compañeros de labor; de las autoridades de Santiago; de su indómito y alegre pueblo”, señaló.
Recordó que hace 25 años vino Curazao por primera vez a la fiesta y que en 2002, en ocasión de la 22 edición consagrada a las Antillas Holandesas, la isla aportó la mayor delegación entre los demás países de esa denominación.
“He tenido el privilegio de seguir la ruta curazoleña en los festivales sucesivos y he podido distinguir en ellos una firme y anunciada voluntad de expresarse como país; de hacer valer sus expresiones singulares, cargadas de un criollismo y autenticidad sorprendentes.

“Esta hermana isla caribeña, ha encontrado en el Festival del Caribe (FC) un escenario cercano y oportuno para hacer valer sus peculiaridades como nación, más allá del peso histórico que supone su actual condición de Estado constituyente del Reino de los Países Bajos y eso merece nuestra más sincera admiración y respeto”.
Agregó Vergés, que con similar admiración y respeto, y por razones obvias, destacaba el esfuerzo de todas las delegaciones que han podido llegar al FC, y mencionó el impacto de la crisis mundial que afecta a todos.
Apuntó, que la presencia de estas delegaciones en el festejo es la prueba de que en la cultura se pueden encontrar no pocos recursos de solidaridad y apoyo.

Mencionó, cómo Cuba enfrenta una de las crisis más agudas de su historia reciente y que no obstante, las autoridades del país y de la provincia decidieron, y deciden, a favor del FC. “Eso es también admirable”, señaló.
El Director de la Casa del Caribe alertó en el sentido de que ahora vendrán los mensajes de odio y descrédito por organizar el evento en medio de carencias de todo tipo, y sentenció como respuesta a esas probables insinuaciones, que por el contrario “no es saludable reaccionar a la crisis con inanición. Eso sería una negación sutil, que más que avanzar nos sometería”.
Opinó que esta es también una coyuntura decisiva para la Revolución como proyecto social. “Pese a todo, el país sigue en pie y vigilante de su soberanía, sin renunciar a la justicia social y la Casa del Caribe y este festival no van a proceder de manera irresponsable en un momento en el que cada uno de nosotros los cubanos, deberíamos empeñarnos en el ascenso que suponemos para el país. Siempre nos animó la certeza de que desde la cultura, también es posible enfrentar tales desafíos”.

Dijo que “nos queda claro que la Revolución no debe ser superada por presiones externas y que la lucha contra el bloqueo no puede salir de la agenda política cubana, como tampoco puede ser superada por la indiferencia y la inanición que alguien intente promover desde dentro”.
Añadió, que nunca ha sido tan frágil como ahora la supervivencia humana y recordó que desde la pandemia a la fecha, la incertidumbre se ha apoderado de la humanidad. Puntualizó que nadie escucha los reclamos de los pueblos por tanta destrucción y tanta hambre; que nada parece parar la arrogancia de Trump y de Netanyahu “ni siquiera las voces sufridas de los pueblos que gobiernan”.
Por último añadió Vergés: “Aprovechemos esta cita de las culturas populares del Caribe para darnos un abrazo como símbolo de resistencia y de amor por la vida… y que tal abrazo llegue con cariño a cada ser humano que sufre hoy como consecuencia de las guerras y del hambre.
“Celebrar nos hará vencedores pero no como sinónimo de haber ganado sino como certeza de que nunca nos rendimos. Entonces, que comience la Fiesta”.
Curazao vino al FC con la delegación más numerosa; 148 integrantes entre autoridades gubernamentales, directivos de Cultura y artistas e intelectuales, y en representación de todos habló en la gala inaugural Zulaika Mook, directora del sector de desarrollo económico e innovación curazoleño.
Mook destacó los lazos históricos que unen a los pueblos de Cuba y Curazao y los beneficios que implica ahondar en las culturas populares de ambos países, como forma de estrechar aún más esos lazos.
Gertrudis Boizán, directora de CMKW Radio Mambí, recibió un reconocimiento pues esa emisora radial, Voz del Festival, está celebrando 90 años de creada.
Otro momento estelar de la apertura de la Fiesta del Fuego fue cuando el prestigioso Premio Internacional Casa del Caribe, fue a manos de Jorge Luis Berenguer Cala, historiador y por muchos años colaborador de la institución rectora del FC.
Una danza de Curazao y las actuaciones excelentes del Ballet Santiago, All Star, el Ballet Folclórico de Oriente, la Steel Band del Cobre, que cerró el espectáculo; el proyecto Oyu Oro Dance, de Estados Unidos y dirigido por La Mora, y Las Tonadas Trinitarias constituyeron el regalo musical y de danza en la apertura del 44. Festival del Caribe.
Visitas: 16