Santiago de Cuba, 10 jul (ACN) Con la tradicional Quema del Diablo en la avenida Jesús Menéndez (La Alameda), de esta ciudad, Santiago de Cuba despidió la 44 edición del Festival del Caribe, convertido una vez más en símbolo de unidad cultural para la nación y los pueblos de la región.
La ceremonia de purificación y renacimiento, como expresión del deseo común de eliminar lo negativo y abrir caminos nuevos desde el arte, la memoria y la esperanza, marcó el fin de una semana de encuentros donde la tradición popular fungió como lenguaje común entre delegaciones de 15 países, comprometidas con el respeto, el diálogo y la defensa de las identidades del área.

Durante la jornada final, artistas locales y foráneos confluyeron en un espectáculo multicolor con tambores, máscaras, estandartes, cantos afrocubanos, ritos ancestrales y un público que, como cada año, hizo suya la Fiesta del Fuego, como se le conoce popularmente a este evento.
Catalina Pérez, senadora colombiana que representa al sector campesino, refirió que el Festival del Caribe se revela como un espacio de encuentro donde la cultura popular une a los pueblos de la región.

Manifestó que la participación de agrupaciones como Palma Africana y el intercambio con artistas cubanos demuestran que la música, la danza y la memoria son puentes de hermandad entre naciones.
Según refirió, el evento se vive como un acto de solidaridad regional y celebró haber compartido saberes con jóvenes y comunidades cubanas, reafirmando que, más allá de las diferencias, la cultura es una herramienta poderosa para construir un Caribe más humano, justo y conectado por sus raíces comunes.

La también senadora del Pacto Histórico, Sonia Bernal, significó que la participación colombiana en el Festival del Caribe hizo crecer a la delegación espiritualmente, gracias al intercambio con artistas y comunidades de la conocida urbe hospitalaria.
Destacó, además, que el evento resulta una plataforma para fortalecer la justicia, la equidad y la comunicación de los países del área, donde la lucha por los derechos humanos se entrelaza con la celebración de lo autóctono.
En la actividad fueron agasajados con el reconocimiento “Con el esfuerzo de todos, venceremos” grupos portadores y sus líderes, por los aportes y defensa a la memoria viva de los pueblos y al desarrollo cultural de la provincia y el país, así mismo se condecoró a Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, con la distinción Monumento a José Martí.

Desde su fundación en 1981, la cita santiaguera promueve una mirada descolonizadora, emancipadora y espiritual, desde desfiles, ceremonias, debates académicos, exposiciones, ferias de artesanía y conciertos, en una celebración de lo más autóctono de cada pueblo.
El Festival del Caribe, nacido del mestizaje y la espiritualidad de la región, se dedicará en su edición 45, a realizarse en julio de 2026, a los afrodescendientes colombianos.

- Festival del Caribe: símbolo de unidad y cultura popular (Fotos) - 10 julio, 2025
- Continúa Egrem con sus propuestas veraniegas para este 2025 (Foto) - 10 julio, 2025
- Concluye hoy Festival del Caribe con tradicional Quema del Diablo - 9 julio, 2025
Visitas: 27