En el mismo corazón de Santiago de Cuba, frente al parque de Céspedes, en la galería Oriente, cada edición del Festival del Caribe acoge una muestra central con obras de autores cubanos e invitados extranjeros. Es una posibilidad de recorrer estilos, temas, formatos y materiales diversos de una sola vez, surgidos de la síntesis y la simbología que permiten las Artes Plásticas.
La doctora Varinia Rodríguez, en las palabras al Salón Internacional del Caribe en esta cuadragésimo cuarta edición de la Fiesta del Fuego, destacó que se pueden encontrar aquí “(…)lo autorreferencial, lo introspectivo, lo onírico, el tratamiento de la identidades de género, la honda significación de lo popular tradicional, de las festividades citadinas o rurales (…)”.
En el Salón se exhiben piezas de invitados de Curazao, Haití, Estados Unidos, México y se hace un homenaje a la ciudad a partir de obras de grandes maestros santiagueros ya desaparecidos como Antonio Ferrer Cabello, Miguel Ángel Botalín, José Julián Aguilera Vicente y José Loreto Horruitiner.

Nombres muy conocidos de artistas contemporáneos dejan admirar su estilo en pinturas de gran formato, series o piezas individuales, fotografías, esculturas o instalaciones, en una exploración que compone un gran mosaico creativo.
Radio Siboney deja asomar en su portada una vista panorámica de una parte de la muestra que exhibe en el fondo un tríptico de Alberto LescayMerencio, Premio Nacional de Artes Plásticas e integra al final en un fotomontaje especial para esta reseña, obras de la autoría de Carlos René Aguilera, Alejandro Lescay, Dhante Loyola (México), Alexis Pantoja y la escultura Caridad Ramos.
- Galería Oriente: SALÓN INTERNACIONAL DEL CARIBE (Foto) - 7 julio, 2025
- Nelson Simón: “A LA SOMBRA DE LOS MUCHACHOS EN FLOR, es un libro de reconciliación y de regresos” - 7 julio, 2025
- Una visita al Centro de Estudios Martianos - 3 julio, 2025
Visitas: 21