La trova comprometida concluyó su jornada en Guantánamo

Con el eco de los últimos acordes del concierto Desatando emociones, culminó en Guantánamo la edición 49 de la Jornada de la Canción Política, un evento que durante cuatro días transformó a esta ciudad en la capital de la trova cubana.

En la noche de este lunes, las guitarras callaron pero quedó esa mezcla poética y comprometida que rindió homenaje a dos íconos de la música cubana: Eduardo Sosa y Marta Valdés, ambos con estilos distintos que fueron el hilo conductor de un programa que combinó conciertos, exposiciones de arte, teatro, descargas y debates sobre cultura e identidad.

Veteranos como Heidi Igualada, Fidel Díaz, Alain Garrido, Rey Montalvo, Josué Oliva, compartieron micrófonos con nuevas voces de varias provincias del país, en demostración de la vitalidad de una manifestación que sigue el diálogo con su tiempo desde 1976.

Dairon Martínez Tejeda, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia, significó a la Agencia Cubana de Noticias que también se sumaron instructores de arte de la última graduación en el territorio, quienes apuestan por la trova, lo cual abona el camino para estimular la formación de las nuevas generaciones en ese tipo de música.

Esta cita, la más longeva de la AHS, dejó logros concretos como alianzas con centros penitenciarios y la empresa Agroforestal El Salvador, así como el descubrimiento de talentos emergentes en comunidades apartadas que podrían ser incluidos en el repertorio del evento, como destacó Martínez Tejeda.

Sin embargo, también resaltó retos y desafíos que marcarán la edición 50, como conectar mejor con el público, estudiarlo, organizar los repertorios e invitar a artistas que no solo cumplan con la actividad, sino que también satisfagan las necesidades culturales de la población guantanamera y cubana en general.

Resaltó que el evento debe ser una retroalimentación de manera que no solo los artistas enriquezcan al público, sino que el público aporte valiosas experiencias que pueden inspirar nuevas creaciones, especialmente en la canción política.

La clave está en lograr esa conexión mutua que beneficie tanto a los artistas como a la comunidad, aseguró.

No obstante, expresó su optimismo y satisfacción con la cita, la cual contribuyó, una vez más, a defender la cultura que no envejece y continúa como pilar identitario, incluso en medio de las adversidades económicas que atraviesa el país.

Quedó la certeza de que la canción política – esa que cuestiona y celebra en pocos espacios- aún es necesaria.

Agencia Cubana de Noticas

Visitas: 12

Entradas relacionadas