SANTIAGO DE CUBA EN LA CULTURA CUBANA (VI) Carlos Segrera

Hotel Casa Granda, Hotel Imperial, Club San Carlos, Museo Emilio Bacardí, Palacio de Gobierno Provincial, Catedral reformada, Edificio Serrano, Edificio La California, Teatro Vista Alegre (hoy desaparecido), Clínica-vivienda del doctor Ortiz (hoy Clínica Camilo Torres)…

Hotel Casa Granda

Son una muestra apenas de la huella del santiaguero Carlos Segrera Fernández (29 de febrero de 1880-12 de agosto de 1922), arquitecto, ingeniero civil y agrimensor.

A los quince años va a España para estudiar Arquitectura, aunque finaliza la carrera en La Habana en 1906. “Fue un arquitectode la primera graduación efectuada en este país, con una sólida formación en los aspectos artísticos y técnicos (…) No se limitó solo a la actividad proyectual, sino que realizó la dirección facultativa  de algunas de sus obras, paralelamente al control que como Arquitecto Municipal debía ejecutar”, según refiere elprofuso volumen Oriente de Cuba: Guía de Arquitectura (Andalucía, 2002).

El guantanamero José Leticio Salcines, otro de los grandes arquitectos cubanos, apuntó tras conocerlo en Santiago de Cuba: “Cuando llegué por primera vez a esta ciudad llamó poderosamente mi atención su renacimiento arquitectónico (…) ¿Y quién es el autor de tanta maravilla, de tanta construcción buena y hermosa? (…) Es Carlos Segrera, me dijeron.

“A los pocos días, ansioso, entrevisté al gran Segrera.  Allí, en su estudio, con esa amabilidad, con esa franqueza propia de los Cubanos Santiagueros (SIC), me mostraba, satisfecho y orgulloso, bocetos, planos y proyectos con profusión (…) qué fecundidad poseía este hombre!”.

Museo Emilio Bacardí Moreau

Su obra tiene personalidad y un amplio sentido funcional, si bien se ajustó a las regulaciones de su época. No faltan influencias de sus viajes a Europa y Estados Unidos. Los inmuebles situados en el centro de la ciudad y de uso público, tienen carácter monumental y han devenido en verdaderos símbolos.

Marta Lora Álvarez y Carmen Lemos Frómeta lo consideran el iniciador del progreso arquitectónico y  urbanístico de Santiago de Cuba en el siglo XX” en un volumen dedicado a la huella del célebre arquitecto; en tanto Omar López,  Conservador de la Ciudad, dejó sentado en el prólogo de ese propio libro que “Si Santiago de Cuba es la ciudad de Heredia, de Maceo y de Matamoros, es también la ciudad de Segrera”.

Su vida breve, solo 42 años, le impidió entregar más de su talento; pero a la hora de hablar de la fisonomía urbana de Santiago de Cuba, su nombre brilla con luz propia. 

Que no se olvide su aporte en estos días de octubre, en estos días de fiesta para la cultura cubana.

Reinaldo Cedeño Pineda

Visitas: 35

Entradas relacionadas