La Habana, 21 jul (Prensa Latina) El XV Encuentro Internacional Cuentos para una Añeja Ciudad hoy ya es historia, pero su clausura resuena aún en el corazón de niños y adultos quienes disfrutaron durante toda la semana del arte de la narración oral.
Un intenso programa llenó plazas y parques de esta capital con un certamen que cada año suma nuevos soñadores junto a un ejército de narradores foráneos y de casa para «contar cantando» o «cantar contando», como himno de unidad entre pueblos.
Este domingo cerraron las actividades del evento y la icónica Plaza de Armas, en La Habana Vieja, dijo hasta luego a invitados de Guatemala y México, quienes regresan en la jornada del lunes a sus destinos con la alegría de haber regalado a los cubanos historias de antaño traídas de sus culturas.
Por la hermandad que une a Cuba y a México, a esta nación estuvo dedicado el festival, además, por ser la mayor delegación participante y su tradición con el arte de narrar historias a través de la palabra.
El director general del Festival Cuentos para una añeja ciudad, Osvaldo Manuel Pérez Peñalver, comentó a Prensa Latina lo importante que es realizar un evento de este tipo el cual siembra una semilla de esperanza.
Pérez Peñalver, quien también es el director de la compañía Teatro de la Palabra, destacó cómo cada año con esta fiesta de narración oral se incentiva el amor, la humildad, la alegría por la vida.
Con este festival desarrollamos el derecho que tenemos a soñar, en los niños como futuro y en los adultos esa misma legitimidad se rescata si (quizás) la perdieron.
El evento no se puede perder, cada vez más se realza su importancia cuando vemos a los pequeños contar y cantar historias; el festival hace renacer, convierte sueños en realidad, expresó Pérez Peñalver.
Mostramos con él que la palabra es transformadora y si nos vamos un poco mas al extremo me referiría a una lucha llevada a cabo en estos momentos contra el flagelo de las drogas, indicó el artista a este medio de prensa.
Y la batalla contra ese mal se demuestra con constancia, se afianza con ir a los parques y a las plazas de esta ciudad para decir con arte y con la palabra «No a la droga», recalcó.
La misión de nosotros los del medio artístico es la motivacion y la provocación en el niño, un ser generalmente impulsado por el deseo de los padres de que ese niño sea artista, agregó.
Pérez Peñalver recordó cómo este arte de contar cuentos viene de la corriente escandinava; «solamente era para narrarle a los niños a la hora del cuento en la biblioteca, de fomentar la lectura, pero hoy fuimos más allá y logramos llevarlo a la escena, añadió.
Del objetivo que tenía al principio, trajimos esa modalidad a lo artístico, lo dice la palabra, arte tiene belleza, y cuando compartes lo hermoso con arte es transformador, manifestó.
No solo la persona escucha, sino que también ve; o sea, no me estás diciendo qué debo hacer, me estás sugiriendo, me estás provocando, comentó.
Aquí hablamos de oralidad, esta es literatura y su soporte fundamental es la palabra dicha, apuntó el artista.
El encuentro incluyó una amplia agenda teórica la cual trató entre otros temas, el de la narración oral escénica y su profesionalización; la narración oral y la comunidad, y la tradición de la literatura a la oralidad, momentos en los que siempre hubo debates para conocer la perspectiva de cada participante.
Nuestra compañía Teatro de la palabra lo que hace actualmente es teatro del suceso, no de la acción, en eso se basa la narración oral y nuestro Encuentro Internacional Cuentos para una añeja ciudad, concluyó el artista.
- Universidad de Cambridge descifra enigma literario - 21 julio, 2025
- Cuba: Cuentos para una añeja ciudad, el arte de la oralidad - 21 julio, 2025
- EEUU: Super récord en estreno del clásico de los superhéroes - 21 julio, 2025
Visitas: 16