Autor de obras imprescindibles como Bertillón 166 y El pan dormido, el novelista santiaguero José Soler Puig, era ya una persona madura cuando enrumbó su vida por los caminos de la literatura. Nunca he olvidado nuestros encuentros ni sus anécdotas. Una de ellas se encuentra al borde de lo increíble y lo retrata entero. Ese pasaje del imberbe periodista frente a un clásico de nuestra narrativa, motiva el homenaje de hoy. Visitas: 636
Leer másCategoría: Desde la Cultura
Enrique Bonne, esa leyenda
Él es una historia, un sello, una leyenda. A sus 94 años, exhibe el Premio Nacional de Música y el Premio Nacional de Televisión, así como un increíble manojo de anécdotas vinculadas al pentagrama, al carnaval, a la television, a los tambores. Es un consagrado con la disciplina de un alumno. Todavía es así. Respetuoso de todos, caballero, junto a su novia eterna y con un dueto que lo vinculó a otro irrepetible,Pacho Alonso. Sobre ese legado, sobre los intérpretes de Cuba y más alla que han hecho sus obras,…
Leer másLa poesía profética
La poesía es un rapto. Más que verso, es un espíritu. Es capaz de crear una atmósfera de lo épico y de lo íntimo. Incluso, es capaz de ser visionaria, profética, de adelantar con sus metáforas lo que todavía no es; pero que ella sabe olfatear en el aire,intuir más allá. La literatura cubana ha dado muestras de ello, en su especial relación con la historia. La poesía ennoblece cualquier desgarradura. Este es el especial tema que hoy pretendemos asir con palabras… Visitas: 171
Leer másDel 7 al 13 de junio y al estilo antiCOVID-19: Semana de la cultura santiaguera
Aún vigentes las limitaciones ante la pandemia de la COVID-19, la Dirección Municipal de Cultura en Santiago de Cuba ha organizado con mucha creatividad, la celebración de la 41. Semana de la Cultura Santiaguera, del 7 al 13 de junio. Añaden los organizadores, que esta Semana como es lógico, tendrá características diferentes y junto con el programa cultural y artístico, la premisa esencial es Quédate en casa. Desde sus hogares, una buena parte de la población podrá disfrutar de las actividades del festejo por los medios de difusión masiva: prensa…
Leer másEMILIO BACARDÍ: La letra y la estirpe
“(…) fue sapiente sin petulancias, erudito sin arideces, novelista sin espejismo, enérgico sin acritudes, negociante sin codicia, amigo sin reservas, generoso sin ambiciones, librepensador sin cauletas, idealista sin utopismos, constante sin tozudeces, paterno sin flaquezas y cubano, siempre cubano”. Semejantes palabras dedicó el sabio cubano Fernando Ortiz a Don Emilio Bacardí Moreau (Santiago de Cuba 1844-1922). El 5 de junio nace esta figura capital de nuestra historia. Sobre su aporte literario, una de las vertientes de la profunda huella de su existencia, trata nuestro comentario de hoy. Radio Siboney digital…
Leer másLA ESCULTURA: El culto a la forma que siempre nos acompaña
Son los árboles que levanta el arte, el culto a las formas tridimensionales, la pretensión de eternidad. Nos acompañan muchas veces toda la vida, otras las vemos nacer. Son conmemorativas, figurativas, ambientales, simbólicas, inusitadas. Fijan hechos, rinden tributo, hermosean. Son parte de nuestra memoria visual. Son las esculturas, un arte antiguo que nos ha legado piezas neolíticas, clásicas y contemporáneas. A veces, de tanto verlas, no reparamos en ella, no conocemos a su autor, no las cuidamos. El comentario de hoy quiere detenerse un poco, quiere aquilatar, quiere mirar. Acompáñame……
Leer másA POLÉMICA/Los concursos: “El arte no es una carrera de 100 metros planos”
¿Cuántos concursos usted no escucha a diario en estas geografías o en otras más lejanas, sobre esta o aquella manifestación artística? ¿Cuántas veces se ha enfrentado a una pieza premiada? Son importantes en tanto visibilizan talentos, mas resulta riesgoso absolutizarlos como único medidor de la valía de una obra. Sobre el carácter de los concursos, su aporte, el peso de las circunstancias, el mundo subjetivo de la apreciación artística, la necesaria profundidad a la hora de aquilatar una vida… versa nuestro comentario de hoy. Le invitamos a escucharlo desde Radio…
Leer másCRONICAR ES SALVAR / El niño que se tragó a Lenin
Esta es una de esas crónicas al borde de lo insólito. Un instante, y el mundo se separa en dos: antes y después del suceso. En mi viaje a la memoria de la niñez, he atrapado este momento dramático, en que volví a nacer. Esta es la adaptación radial de una crónica aparecida en mi libro El hueso en el papel (Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2011) y que esta vez cuenta con la edición magistral de Juan Carlos Roque García. Se ha contado como un corto, un cuento. Es…
Leer más